Inauguración
Centro Cultural Pandiaco - Museo del Carnaval de Negros y Blancos ·
Universidad de Nariño Pasto, Calle 58A # 37-94
Descubre la magia de fusionar el diseño y el compromiso social en un evento único que te invita a explorar, aprender y crear soluciones impactantes. En esta edición especial del encuentro, pondremos el foco en un factor fundamental: el conocimiento del territorio como base para desarrollar diseños que se ajusten a la realidad social de un grupo humano.
¿Por qué es tan importante conocer el territorio? Porque cada rincón de nuestra ciudad alberga historias, desafíos y potenciales que pueden ser transformados a través del diseño. Comprender las particularidades de un lugar nos permite identificar necesidades reales y desarrollar soluciones creativas y relevantes que generen un impacto positivo en nuestra sociedad.
Durante este encuentro, reuniremos a estudiantes de diseño de todo el país, quienes compartirán su pasión por el diseño con un enfoque social. A través de charlas inspiradoras, talleres prácticos y actividades interactivas, exploraremos cómo el conocimiento del territorio puede ser una herramienta poderosa para abordar problemáticas sociales y generar cambios significativos.
Te invitamos a sumergirte en una experiencia enriquecedora donde aprenderás de expertos en diseño y desarrollo comunitario. Conocerás casos de éxito que demuestran cómo el diseño puede ser una fuerza transformadora en nuestras comunidades. Además, tendrás la oportunidad de conectar con otros estudiantes, intercambiar ideas y crear una red de colaboración que trascienda este encuentro.
No importa si estás dando tus primeros pasos en el mundo del diseño o si ya tienes experiencia, este encuentro te brindará las herramientas y el conocimiento necesario para marcar la diferencia. Descubrirás cómo tu creatividad y habilidades pueden contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras y socialmente responsables.
¡No pierdas la oportunidad de formar parte de este evento que marcará un antes y un después en tu trayectoria como diseñador! Únete a nosotros en el Encuentro de Estudiantes de Diseño con Enfoque Social en la ciudad de Pasto y sé parte del cambio.
Inscríbete ahora y prepárate para vivir una experiencia única que transformará tu visión del diseño y su impacto en la sociedad. Juntos, construiremos un futuro más inclusivo, sostenible y consciente. ¡Te esperamos!
Diseñadora industrial con maestría en Antropología Social y Doctorado en Ciencias Sociales. Experta en investigación cualitativa para el diseño social y participativo, identificando tensiones y oportunidades a través del codiseño.
Actualmente profesora asociada en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana, y coordinadora de la línea de investigación Dinámicas de la Cultura Material del Grupo de Investigación y Estudios en Diseño —GED—. Ha trabajado como investigadora externa para INSTITUTE FOR MONEY, TECHNOLOGY & FINANCIAL INCLUSION -IMTI- en Irvine California University, enfocándose en proyectos relacionados con el dinero móvil y las tecnologías en países en vía de desarrollo.
Continuando el legado de su padre, este experto en barniz de Pasto explora nuevas alternativas de diseño y aplicación de esta técnica artesanal. Su trabajo ha involucrado colaboraciones con estudiantes universitarios, artesanos, artistas, diseñadores e investigadores, resultando en un enfoque innovador del barniz de Pasto.
Durante los últimos 13 años, ha participado en diversos eventos artesanales destacados, realizando demostraciones y talleres. Entre ellos se incluyen Expoartesanías, Feria ANATO, Museo de Arte Colonial y Universidad Politécnico Grancolombiano en Bogotá; Expoartesano y Museo de Antioquia en Medellín; Museo La Tertulia en Santiago de Cali; Carnaval Artesano en Pasto; Muestra Internacional de Artesanía Universidad Católica de Chile y Feria Internacional de Arte Popular en Concepción, Chile; International Folk Art Market en Santa Fé, Nuevo México, Estados Unidos; y el Museo Victoria and Albert en Londres, Reino Unido.
Piedad, hija de una madre artesana experta en la tejeduría de la palma de iraka, ha seguido el legado de las mujeres artesanas en el trabajo con fibras naturales. Es una pionera en la técnica de enchape en tamo y ha encontrado en este oficio su pasión por crear nuevos diseños y explorar todas las habilidades artísticas.
Durante sus 29 años dedicados exclusivamente al enchape en tamo, ha sido testigo de la evolución constante de este oficio, ganando reconocimiento en el mundo artesanal en los últimos años. Ha exhibido sus productos en ferias y realizado demostraciones de su oficio en eventos como la Feria ANATO, el Carnaval Artesano en Pasto, la Feria de Manizales y la Transferencia de Saberes con Artesanías de Colombia. Además, ha participado en proyectos colaborativos, como la creación de colecciones de botellas Blue Label y proyectos con estudiantes de la Universidad de Nariño.
A través de su taller Acosta de Arte, Piedad y su familia siempre buscan la innovación tanto en técnicas como en diseños, con el objetivo de dar a conocer el arte del enchapado en tamo en muchos más lugares alrededor del mundo.
Franklin Oswaldo Melo Chaves es un destacado Maestro en Artes Visuales con una amplia trayectoria académica y laboral en el campo artístico. Se graduó como Maestro en Artes Visuales y Plásticas en la Universidad de Nariño en 2015. Posee una formación técnica en Diseño de Producto del SENA en 2015 y ha completado un Diplomado en Pedagogía y Enseñanza de las Artes en el mismo año. Recientemente, ha estado persiguiendo una Maestría en Diseño para la Innovación Social, en la que se encuentra en proceso de culminación.
Es reconocido como escultor de figuras en diferentes técnicas artísticas, tanto en pequeño como en gran formato. Ha sido tallerista de la Secretaría de Cultura desde 2014 hasta 2020 y es el director y fundador de la "Escuela Guardianes del Carnaval", un proyecto que busca promover las Escuelas de Formación en Carnaval en la ciudad de Pasto.
En reconocimiento a su contribución al Carnaval de Negros y Blancos, Franklin recibió un reconocimiento especial en 2019 por parte de la Secretaría de Cultura Municipal de Pasto. Su dedicación y compromiso en fomentar las tradiciones culturales lo han posicionado como un referente en su comunidad.
Las múltiples amenazas que desde distintas perspectivas se ciernen sobre el turismo en la realidad actual, hacen de este importante sector económico un escenario para la creatividad, el diseño y propuesta de productos y servicios para el turismo, en donde este se convierte en un medio para el desarrollo de territorios y comunidades.
Desde la acción y la participación de sus diferentes actores (reales y potenciales), en este curso -laboratorio, se plantean proyectos que articulan novedosas narrativas y experiencias, que involucran personajes, actividades y contextos. Visionar y proponer proyectos aplicados, en esta ocasión Nariño, de alto impacto social, desde el pensamiento de Diseño y la estrategia, permitirá identificar oportunidades y crear nuevas categorías de turismo en una conversación permanente con múltiples comunidades y organizaciones.
Profesor Asistente en la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Norte. Investigador Asociado Minciencias y Coordinador del Laboratorio Experimental de Diseño para la Innovación Social del Caribe DISCA Lab. Miembro de la DESIS NETWORK ASSOCIATION desde 2013. Participante y autor de la colección de libros "Humanos a la Obra: Experiencias de diseño para la innovación social".
Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Diseño Industrial de ISTHMUS. Candidato a Doctor en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas. Ha realizado más de 100 intervenciones en comunidad con sus estudiantes, aplicando la estrategia de Aprendizaje Servicio. También ha trabajado como Diseñador de producto, Desarrollador de prototipos y mediador en procesos de transferencia tecnológica entre la universidad, la empresa y el estado.
Diseñadora industrial, docente e investigadora del Instituto Universitario Pascual Bravo.
Desde mi experiencia personal el diseño empieza a tomar sentido cuando teje vínculos con la identidad, las prácticas y el desarrollo local a nivel social y cultural; me interesa «la contemplación de las localidades» como «aquellos lugares donde los seres viven participan y significan en el tiempo».
Mi mirada del Diseño está conectada con el valor de las relaciones que el proyecto considera o puede llegar a considerar a través de un enfoque sistémico de nuestras realidades en Colombia, en la calle, en el barrio, en la esquina, etc.
Hall Facultad de Artes / Universidad de Nariño
Desde el 2014 los profesores y estudiantes de Diseño asociados a la RAD interesados en el enfoque social del diseño han compartido sus proyectos generando un espacio de aprendizaje que sensibilice a los futuros profesionales de diseño con las problemáticas sociales de nuestro país.
Esta exposición comparte 67 proyectos de la 18ª versión del Taller RAD-Social representando a 12 instituciones e invitan a la comunidad a acercarse a este repositorio de ideas y diseño compartiendo el camino recorrido juntos e invitando a indagar juntos rutas de implementación de las propuestas.
Centro Cultural Pandiaco - Museo del Carnaval de Negros y Blancos ·
Las dinámicas generadas en los últimos años como resultado del proceso de la globalización han traído consigo la revaloración del concepto de territorio y su significación como medio de diferenciación. Algo similar está sucediendo con nuestra labor de diseñadores y los cuestionamientos que surgen para contribuir a la realización de sociedades más sustentables situadas en lo local, pero vinculadas con lo global. Con un interés que va más allá de la generación de objetos y servicios, estamos reflexionado sobre nuestro quehacer profesional para orientarnos hacia prácticas con diseños participativos, socialmente orientados, situados y abiertos que cuestionen el modo convencional de ser, producir y consumir para hacer de los lugares productos y de los productos lugares.
Tallerista: Maestro Óscar Granja
En este taller exploraremos el oficio del Barniz de Pasto, cuyos saberes han sido reconocidos por Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El barniz de Pasto es una técnica artesanal autóctona antigua y típica de San Juan de Pasto, sur de Colombia, siendo esta una manifestación cultural única en el mundo; es usada para decorar objetos usualmente de madera con la resina obtenida de un arbusto silvestre llamado mopa-mopa (Elaeagia pastoensis L.E. Mora) existente en los bosques andinos y en la selva del Putumayo.
15 cupos - inscripción previa
Tallerista: Maestra Piedad Acosta
En este taller exploraremos el oficio del Enchapado en Tamo, técnica decorativa de larga tradición en el territorio nariñense, que transforma los tallos de las espigas del trigo y la cebada en obras de gran colorido y composición.
El enchapado en tamo o con paja, es una técnica artesanal de ornamentación, característica de la ciudad de San Juan de Pasto en el sur de Colombia, consistente en el uso de delgadas laminas vegetales coloreadas obtenidas de la paja de cereales, con las cuales se cubren total o parcialmente superficies de objetos de madera formando dibujos y figuras bajo esquemas previamente diseñados.
15 cupos - inscripción previa
En este taller exploraremos el oficio del «Encolado», que consiste en aplicar varias capas de papel encolado a un molde de barro, cocido, hecho según la fantasía del artesano. Para su aglutinado se utiliza principalmente cola de carpintero o engrudo, finalmente la máscara se pinta con anilinas, tierras colorantes o esmaltes y barnices industrializados.
15 cupos - inscripción previa
Universidad de Nariño - Facultad de Artes ·
Moderadora: Coppelia Herran
Politécnico Grancolombiano
Universidad de Nariño
Universidad de Nariño
Universidad de Nariño
Moderadora: Edgard Rincón
Universidad de Nariño
Politécnico Grancolombiano
Universidad de Nariño
Moderadora: Diomar Calderón
Universidad de Nariño
Politécnico Grancolombiano
Moderadora: Cira Mora
Universidad de Nariño
Universidad de Nariño
Moderador: Camilo Sánchez
Politécnico Grancolombiano
Moderador: Freddy Zapata
Universidad de Nariño
Universidad de Nariño
Politécnico Grancolombiano
Universidad de Nariño
Universidad de Nariño
Docentes moderadores Aula 404
En este espacio los delegados de cada montaje explican hallazgos y reflexiones que suscitaron las discusiones del grupo.
Docentes moderadores Aula 404
¿Cómo ha cambiado mi entendimiento del concepto del diseño en su enfoque social?
¿Qué otros temas que no son propiamente diseño con enfoque social surgieron durante la experiencia del semestre?
¿Cómo entiendo ahora el proceso de diseño gracias a la experiencia de este semestre?
¿Cómo cambié yo desde la experiencia de este semestre en el Taller RAD?
Centro Cultural Pandiaco - Museo del Carnaval de Negros y Blancos ·
La deriva antropológica es un método de recolección de información que se basa en la exploración libre y sin restricciones de un entorno social, permitiendo la observación y el registro de experiencias en situaciones cotidianas y espontáneas. A través de esta metodología, se busca comprender y documentar fenómenos culturales y sociales desde una perspectiva holística y sin prejuicios.
Cupos limitados - inscripción previa
A diferencia del turismo convencional, donde se visitan principalmente atracciones turísticas y lugares destacados, el turismo cotidiano se centra en descubrir y apreciar las rutinas, prácticas y aspectos cotidianos de la vida local. Durante este tipo de recorrido, los visitantes tienen la oportunidad de interactuar con los residentes, explorar mercados locales, participar en actividades comunitarias y sumergirse en la cultura local de una manera auténtica. El objetivo es obtener una comprensión más profunda de la identidad y las dinámicas sociales de la comunidad visitada, promoviendo un intercambio cultural enriquecedor y fomentando la valoración de la diversidad cultural.
Inscripción previa
Hoy el reconocimiento del territorio tiene que ver con la idea más que de reconocer afectaciones colectivas como acuerdos del colectivo en la expresión de nuestra propia afectación en los destinos. De tal forma, un reconocimiento de los lugares que llamamos propios o ajenos realmente deben romper esa frontera de propiedad y tomar el presente, conectando nuesto mundo ficcional (fronteras) y el de las infraestructuras (los comunes) del Lugar en diálogo con quienes lo compartimos (humanos y más que humanos).
En este taller Exploraremos los principios de la Conectografía planteados por Parag Kannah y los Principios del Transdiseño planteados por el Colectivo investigativo del Doctorado en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas.
Inscripción previa
Los seres tenemos pieles no solo para proteger y adaptar el cuerpo de las diferentes condiciones del entorno, adicionalmente los seres humanos desarrollamos “pieles culturales” que dependiendo de su espesor limitan o no nuestros movimientos; esto sin duda constituye la búsqueda para determinar nuestra proporción adecuada de piel gruesa y piel fina. Este taller es un espacio abierto para explorar la información que encontramos afuera en el territorio y sincronizarla con la información que corresponde a nuestra forma de ver y sentir en nuestra propia piel. El taller invita a recorridos espontáneos e instintivos para quien desee participar, propone activación de los sentidos y registros sencillos de las diferentes percepciones que luego se sumarán a una interacción colectiva.
Atreverse a caminar significa dar más aire y más sol en nuestros pensamientos y mantener nuestro compromiso vital de estar en movimiento.
Inscripción previa
Participantes del Encuentro Ciudad de Pasto
La actividad de recorrido por la ciudad de Pasto para estudiantes de Diseño es una experiencia enriquecedora que combina diversas metodologías para explorar la realidad social y cultural de la ciudad desde diferentes perspectivas. Durante este recorrido, los estudiantes participarán en observaciones etnográficas, entrevistas a residentes locales y análisis de espacios públicos. Utilizando la metodología de "turismo cotidiano", podrán sumergirse en la vida diaria de la ciudad, visitando mercados locales, interactuando con artesanos y conociendo la historia y las tradiciones locales. Además, se emplearán técnicas de "deriva antropológica" para permitir que los estudiantes se adentren en la ciudad sin restricciones y se dejen llevar por los encuentros fortuitos y las experiencias espontáneas. Esta combinación de metodologías permitirá a los estudiantes comprender la realidad social de Pasto desde diferentes perspectivas, fomentando su creatividad y sensibilidad hacia las necesidades y aspiraciones de la comunidad.
Profesores del Taller Centro Cultural Pandiaco - Museo del Carnaval de Negros y Blancos
Después de recolectar información durante el recorrido, los estudiantes tendrán la emocionante tarea de procesar y analizar los datos recopilados para preparar una presentación de los resultados obtenidos. A través de esta actividad, se les brindará la oportunidad de reflexionar sobre las experiencias vividas y los hallazgos obtenidos, identificando patrones, tendencias y perspectivas clave. Utilizando herramientas de análisis cualitativo, como el análisis de contenido o la codificación de datos, los estudiantes podrán extraer ideas relevantes y significativas de la información recopilada. Además, podrán visualizar y presentar estos resultados de manera efectiva utilizando técnicas de presentación audiovisual, infografías u otras herramientas creativas que les permitan transmitir su investigación de manera clara y convincente. Esta actividad no solo les brindará la oportunidad de desarrollar habilidades de análisis y presentación, sino que también les permitirá compartir sus descubrimientos con otros, generar conciencia y promover un diálogo enriquecedor sobre el diseño social y su impacto en la realidad social de la ciudad de Pasto.
Profesores del TallerCentro Cultural Pandiaco - Museo del Carnaval de Negros y Blancos
Los Talleres- Recorridos proponen un momento para compartir con otros aspectos esenciales y significativos de experiencias, reconocimientos, descubrimientos y exploraciones en el lugar, de esta forma, establecer diálogos e interacciones entre participantes para llegar a reflexionar y a crear también en los territorios colectivos.
Universidad de Nariño Laguna de la Cocha
Embárcate en una visita fascinante a la Laguna de la Cocha en Pasto, un lugar de belleza natural y valor cultural. Explora su biodiversidad, conoce las tradiciones de las comunidades locales y descubre cómo influye en el diseño social.
Pero la Laguna de la Cocha no es solo un hermoso paisaje. También es un lugar de profundo valor cultural para las comunidades que la rodean. A medida que interactuamos con los habitantes locales, descubriremos sus tradiciones, su relación con el entorno y la manera en que han encontrado soluciones de diseño que se adaptan a su realidad social. Aprenderemos cómo la conexión con el territorio influye en su identidad, su forma de vida y en el desarrollo de proyectos con enfoque social.
La Universidad de Nariño ofrece el transporte para realizar la visita, un bus con cupos limitados. Hay venta de almuerzo para quien lo desee entre $15.000 y $35.000.
30 cupos - inscripción previa